top of page

Deportaciones masivas desde EU son un debate obligado para Latinoamérica en la CELAC

  • Carlos e Carreon Valencia
  • 6 abr
  • 2 Min. de lectura

EFE.- Las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos por la implacable política migratoria del presidente Donald Trump será uno de los temas a debate obligados en la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con muchos de sus 33 miembros afectados por la expulsión de sus nacionales o la necesidad de aceptar vuelos con ciudadanos de otros países.


La mayoría de los miembros de la Celac se han visto afectados por la intensa ola de arrestos y expulsiones de inmigrantes ordenada por Trump desde su investidura el pasado 20 de enero, con más de 113 mil detenidos y 100 mil deportados desde entonces, mientras que el cruce de migrantes en la frontera sur con México descendió a mínimos históricos, con solo 7 mil180 en marzo, frente a los 137 mil 480 del mismo mes del año pasado.


México, que anunció que su presidenta, Claudia Sheinbaum, viajará a Honduras a la cumbre del próximo miércoles, recibió más de 24 mil 400 deportados en las primeras ocho semanas de la nueva administración de Trump, incluyendo cerca de 4 mil 600 extranjeros, muchos de ellos venezolanos, que tras frustrarse el llamado "Sueño americano" optan por regresar a Suramérica.


La promesa de "deportaciones masivas" del líder republicano aún no ha impactado en el llamado Triángulo Norte, que conforman Guatemala, El Salvador y Honduras y que es protagonista de una larga historia de migración irregular hacia Estados Unidos impulsada por la pobreza y la violencia.


De acuerdo con datos oficiales, en Estados Unidos viven, de manera legal o irregular, alrededor de 6 millones de nacionales de Guatemala (unos 3 millones), El Salvador (más de 2 millones) y de Honduras (más de un millón).


Las autoridades de los tres países no han reportado hasta ahora un aumento significativo en el número de repatriados, aunque la comparación puede ser engañosa: Estados Unidos alcanzó en el año fiscal 2024, el último del gobierno del demócrata Joe Biden, 271.484 inmigrantes expulsados, la mayor de su mandato, mientras que la más alta de la primera administración de Trump (2017-2021) se situó en 347 mil 090 en el año fiscal 2019.

El récord, sin embargo, lo mantiene el demócrata Barack Obama (2009-2017), con 432.334 deportados en 2013.


El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo de León, que también asistirá a la cumbre de la Celac, se comprometió en febrero pasado con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a recibir un 30% más de vuelos de repatriados así como prestar su suelo para atender migrantes de otras nacionalidades.


 
 
 

Comments


bottom of page